Este 5 de Marzo se da inicio a un nuevo ciclo lectivo, con el gran desafío de llevar adelante el nuevo Régimen Académico en el Nivel Secundario, bonaerense.
Desde Vecinos por Mercedes, entendemos que la educación secundaria no puede analizarse solo desde una perspectiva burocrática. Las estadísticas y resoluciones ministeriales deben ir de la mano con el día a día de las escuelas, donde los docentes intentan sostener la calidad educativa frente a múltiples desafíos y los estudiantes buscan herramientas que realmente les sirvan para su futuro.
Los cambios y su impacto en la educación
Entre las modificaciones más resonantes de los últimos años, se encuentran la flexibilización de la repitencia, la implementación de nuevas formas de evaluación y la intención de reducir los índices de deserción escolar. Si bien el objetivo de evitar la exclusión educativa es fundamental, también es cierto que estas políticas han generado incertidumbre en la comunidad educativa.
Citando fundamentos del Nuevo Régimen Académico (Res. 1650/24):
”La pandemia dejó un saber pedagógico importante que debemos poner en valor. Las instituciones vienen realizando cambios y experiencias muy valiosas. Esta actualización recupera esas experiencias y saberes construidos en las escuelas por las/os docentes”.
“Hoy de cada 10 estudiantes, 6 terminan en tiempo y forma, 2 más tarde y 2 no terminan”.
“Hoy la provincia tiene un 95% de acceso al nivel secundario. Hay que profundizar la mejora de la enseñanza y los aprendizajes”.
NOS PREGUNTAMOS:
¿Estamos garantizando la calidad del aprendizaje o solo bajando exigencias para mejorar estadísticas?
¿Se escucha realmente a los docentes y directivos que están en las aulas día a día?
¿Cómo impactan estos cambios en la motivación de los alumnos y en su preparación para el futuro?
¿Los programas utilizados durante la educación en tiempos de pandemia (FORTE, Aulas de Aceleración, aulas de Fortalecimiento, entre otras) que resultados obtuvieron? ¿Se pudieron llevar adelante? ¿Pueden pensarse como un recurso para acompañar el Régimen Académico?
¿Qué conocimiento tienen los vecinos acerca de los programas municipales que atienden a la educación? ¿Estos programas están en trabajo corresponsable pensados con los nuevos cambios del régimen académico? ¿Acompañan a todos los niveles educativos?
La educación que queremos
La escuela secundaria debe ser un espacio de aprendizaje real, donde los estudiantes adquieran conocimientos sólidos, herramientas para el mundo del trabajo y valores para la vida en sociedad. Pero para lograrlo, es clave que las decisiones políticas no se tomen a espaldas de quienes conforman la comunidad educativa.
Desde Vecinos por Mercedes, creemos en una educación que:
✔ Escuche a los docentes y valore su rol, brindándoles mejores condiciones laborales y capacitaciones actualizadas.
✔ No expulse a los estudiantes, pero tampoco los deje sin aprender, garantizando un acompañamiento efectivo para quienes tienen dificultades.
✔ Articule con el sector productivo y universitario, para que la secundaria no sea solo una instancia obligatoria, sino un puente hacia el futuro.
✔ Brinde infraestructura adecuada, porque no se puede hablar de calidad educativa cuando hay escuelas sin calefacción, sin conexión a internet o con problemas edilicios.
La educación es el pilar del desarrollo de cualquier sociedad. No se trata solo de cambiar normas, sino de pensar en la escuela que queremos. Desde nuestro espacio, reconocemos el valor de las iniciativas locales y creemos que es fundamental fortalecerlas, mejorarlas y darles mayor alcance, pensando en este nuevo régimen, impulsando el debate y trabajando para que las políticas educativas respondan a la realidad de nuestras comunidades. Porque la educación no puede ser solo un discurso de campaña: debe ser una prioridad real.
Vecinos por Mercedes – Equipo de Educación